jueves, 20 de abril de 2017

Teorías congnoscitivas del aprendizaje

La Teoría Cognitiva del Aprendizaje explica por qué el cerebro constituye la red más increíble de procesamiento e interpretación de la información en el cuerpo a medida que aprendemos cosas. A su vez, ésta puede ser dividida en dos teorías específicas: la Teoría Social Cognitiva (TSC) y la Teoría Cognitivo-Conductual (TCC).Esta teoría utilizada para explicar los procesos mentales, ya que éstos son afectados tanto por factores intrínsecos como extrínsecos que eventualmente producen un aprendizaje en el individuo.



Todo sistema tiene 4 componentes fundamentales que lo caracterizan:

1.-Componentes: elementos que constituyen el sistema. Por ejemplo el proceso docente-educativo.
2.-Estructura:son las relaciones que se establecen entre los elementos del sistema, basa en un algoritmo de selección (ordenamiento lógico).

3.-Funciones: acciones que puede desempeñar el sistema, tanto de subordinación vertical, como de orden horizontal.
4.-Integración: mecanismos que aseguran la estabilidad del sistema y se apoyan en la cibernètica y la dirección Esto se confirma mediante los controles evaluativos que permiten la retroalimentaciòn.

Importancia de insight, transferencia y metacognición


El insight


El “insight” es la capacidad de darse cuenta, es tomar conciencia en forma súbita de una realidad interior, que normalmente había permanecido inconsciente. Es un poco como la “palmada en la frente” o cuando decimos “me cayó la chaucha”, aunque con un sentido más psicológico. Es una nueva comprensión, que conlleva normalmente cierta emocionalidad.


El hecho de que el insight ocurra en forma súbita, ha hecho que se le asocie o incluso confunda con la intuición.

El insight ocurre en el presente, en el “aquí y ahora”. Es tomar contacto con una verdad o realidad que hasta ese momento había permanecido inconsciente. A nivel cerebral, es como si en el cerebro se reorganizara la información, ganándose en comprensión.





Transferencia
Uno de los pilares principales de cualquier verdadero aprendizaje: la transferencia.

La transferencia se produce cuando una persona aplica experiencias y conocimientos previos, al aprendizaje o a la resolución de problemas en una situación nueva. Otra definición posible: transferencia se puede definir como la habilidad de aplicar lo que ha sido aprendido en un determinado contexto a nuevos contextos.


Gagné diferencia transferencia lateral y transferencia vertical. En la primera, se producen entre dos problemas o tareas con similar naturaleza y/o dificultad (un alumno que sabe la tabla de multiplicar, puede resolver una operación con la tabla del 9); en la segunda, cuando podemos ser conscientes de tareas o problemas de diferente complejidad que el aprendizaje previo desde el que iniciamos ese proceso (un alumno de primaria que sabe la operativa básica: sumar, restar, multiplicar y dividir, puede afrontar problemas matemáticos de una operación desde ese conocimiento previo).


Otros autores como Perkins y Salomon diferencian entre transferencia de orden inferior y transferencia de orden superior. En la primera, se produce una transferencia de forma automática y, a menudo, inconscientemente (hemos aprendido a montar en bicicleta, y paseamos con ella una tarde cualquiera); en la segunda, se necesita reflexión, ¿cómo? Abstrayendo un principio o regla del aprendizaje previo, y aplicándolo a un problema diferente y novedoso que se produce en otro contexto (el alumno que es capaz de aplicar la tipología de las diferentes metáforas en una exposición fotográfica).


Metacognición 

La metacognición es importante en la educación ya que permite el conocimiento de los procesos mentales, así como el control y regulación de los mismos con el objeto de lograr determinadas metas de aprendizaje. La metacognición es el proceso de reflexión sobre el aprendizaje, que complementado con la habilidad de aplicar las estrategias metacognitivas a una situación particular, dan como resultado aprendizaje eficaz.


La metacognición es el proceso de reflexión sobre el aprendizaje, que complementado con la habilidad de aplicar las estrategias metacognitivas a una situación particular, dan como resultado aprendizaje eficaz. En el momento que aprendemos estamos desarrollando, de modo natural y muchas veces inconsciente, acciones que nos permiten aprender.

Según Mayor, Suengas y Marques, las estrategias metacognitivas son “procedimientos que desarrollamos sistemática y conscientemente para influir en las actividades de procesamiento de información como buscar y evaluar información, almacenarla en nuestra memoria y recuperarla para resolver problemas y auto-regular nuestro aprendizaje”.

a) Metaatención.- que no es otra cosa que la conciencia centrada en saber cómo se captan los estímulos y de las tácticas del individuo para atender al medio. En la contraparte, también implica tener conciencia de las limitaciones que se tiene en ese aspecto. 

b) Metamemoria.- Se refiere al reconocimiento que la persona hace respecto de lo conocido y lo desconocido. Es central el reconocimiento de este último aspecto, porque si una persona es capaz de identificar sus limitaciones y, con ello, lo que no sabe, podrá estar en mejor pie para saber dónde o a través de qué medios obtener dicho conocimiento y resolver su problema.” 


En el aula la metacognición resulta, muy importante y valiosa, porque de este modo se acrecienta el aprender a aprender y se eleva el potencial de aprendizaje. 


Entre los beneficios que proporciona el uso de estrategias metacognitivas podemos encontrar que:
  • Dirige la atención a información clave. 
  • Estimula la codificación, vinculando la información nueva con la que ya estaba en memoria. 
  • Ayuda a construir esquemas mentales que organizan y explican la información que se está procesando. 
  • Favorece la vinculación de informaciones provenientes de distintas disciplinas o áreas. 
  • Nos permite conocer acciones y situaciones que nos faciliten el aprendizaje.

Mientras que las dificultades que se presentan por la ausencia de uso de estas estrategias son:
  • El no poder separar información relevante de innecesaria. 
  • Obviara datos importantes. 
  • Fallar al no organizar la información. 
  • No poder fundamentar respuestas
  • No tener la capacidad de hacer abstracciones 


Operaciones y procesos cognitivos




Operaciones


Las operaciones cognitivas son procesos mentales que usamos para asimilar información. Uno de sus objetivos es generar “anclajes” con información previa de que se dispone. El manejo de las operaciones cognitivas nos permite analizar con mayor rigor lo aprendido y extender el conocimiento; estableciendo conexiones entre los diferentes campos del saber con la vida diaria del sujeto. El uso facilita la comprensión profunda, o lo que es lo mismo, su uso hace que la información que se está procesando tenga sentido para el estudiante. La idea es que la nueva información pueda ser relacionada con alguna experiencia previa para darle significado, o que pueda usarla activamente en su vida personal.

Las operaciones cognitivas permiten:
Procesar la información desde una menor a una mayor complejidad.
Los resultados obtenidos en cada nivel son distintivos. 
Los niveles más complejos implican a los menos complejos 
De este modo, se avanza desde

  • Niveles inferiores de procesamiento—niveles superiores de procesamiento
  • Baja complejidad—alta complejidad
  • Información sin significación—conocimiento significativo.

Niveles de operación

1.-perscibir, distinguir, identificar
2.-describe, clasifica, definir 
3.-analizar, sintetizar, comparar 
4.-interpretar, evaluar/criticar, hipotetizar 
5.-crear, representar/modelar, aplicar, predecir. 


Nivel 1:
Las operaciones del primer nivel permiten una primera aproximación a la información del ambiente.
Percibir: es como luz y otro como sonido; percibimos la construcción/interpretación mental que hacemos a partir de una sensación recibida por los sentidos, y que se lleva a cabo en los centros nerviosos superiores. Es recibir por mediación sensitiva las impresiones exteriores y es la forma personal de interpretar esa información. 
Distinguir: es la generación de límites operativos dentro de las percepciones que hemos hecho.
Identificar: es la aplicación de una distinción sobre un fondo estimular, que perite la delimitación de un objeto o de un fenómeno del resto del ambiente. Implica descubrir las características de un objeto en particular entre otros, clarificando lo que lo hace único.


Nivel 2:
Las operaciones del segundo nivel permiten avanzar desde una primera elaboración perceptual de objetos y/o fenómenos a una categorización funcional de lo que se acaba de conocer.
Describir: es la explicación extensiva de un objeto o fenómeno que por lo general se inicia con la enunciación y/o enumeración de características este, tanto en sus aspectos esenciales como accesorios. Se enlaza con la identificación, pero más allá de un simple señalamiento, implicando la declaración de atributos relevantes de un objeto o fenómeno.
Clasificar: es organizar elementos y agruparlos, conforme a sus características, en conceptos o categorías. Clasificar es poner en orden y contribuir a dar significado a la experiencia.
Definir: es la explicación comprensiva de un objeto o fenómeno, que por lo general se inicia señalando la categoría o clase a la que este pertenece y se van agregando a funciones y/o atributos. El nombre de lo definido no debe estar en la definición. 


Nivel 3: 
Las operaciones del tercer nivel permiten una comprensión más profunda acerca del funcionamiento interno de los conceptos o fenómenos estudiados y su relación con conceptos o fenómenos adquiridos previamente. A partir de este nivel se hacen importantes los resultados prácticos que se pueden obtener con el conocimiento desarrollado. 
Analizar: es la distribución de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios elementales. Es el examen o descomposición de un todo complejo en elementos simples.
Relacionar: es establecer conexiones o puntos de unión entre las partes descompuestas de un todo.
Sintetizar: es el acto de resumir o compendiar las partes asociadas de un todo para formar elementos complejos o compuestos, o para dar cuenta del funcionamiento del objeto o fenómeno analizado.
Comparar: es el acto de identificar y articular semejanzas y diferencias esenciales entre dos o más objetos o fenómenos. Tanto las semejanzas como las diferencias se establecen desde criterios definidos por quien realiza el acto de comparar.
Semejanzas: el acto de identificar semejanzas nos permite organizar e integrar el nuevo concepto a conocimientos existentes.
Diferencias: en cambio, el acto de establecer diferencias nos permite discriminar un concepto nuevo de otros similares, evitando confusiones. 


Nivel 4:
Las operaciones de este cuarto nivel implican una puesta en juego del observador sobre los conocimientos adquiridos desde los niveles anteriores. Se considera la entrega de opiniones personales y fundamentadas sobre lo descubierto y sobre los resultados obtenidos. 
Interpretar: es explicar el significado que tiene una experiencia para nosotros (de manera personal), dando un supuesto cierto, seguro y razonable que siendo válido es parcial porque tiene componentes subjetivos.
Criticar/evaluar: es reconocer las fortalezas y debilidades de una experiencia u objeto estudiado de manera experiencia u objeto estudiado de manera equilibrada e integrada.
Hipotetizar: es plantear escenarios posibles de desarrollo de la experiencia con base en nuestro procesamiento cognitivo anterior. Es decir este paso se realiza luego de pasar por las distintas operaciones cognitivas ya descritas. 


Nivel 5: 
Las operaciones se orientan a la presentación de resultados bajo la forma de modelos o de nuevas aplicaciones o a la simple expresión de este nivel apuntan a la generación de modelos de comprensión con valor predictivo. 
Crear: es el acto de generar elementos nuevos a partir del conocimiento adquirido.
Representar/modelar: es comunicar por distintos medios (textual, gráfico, oral, etc.) los conocimientos adquiridos en distintos lenguajes (oral, escrito, plástico, musical). Es generar un esquema de comprensión del objeto o fenómeno estudiado que integre sus elementos esenciales y que permita un desarrollo practico futuro.
Aplicar: es la ejecución de acciones a partir del conocimiento adquirido.
Predecir: es la previsión de comportamiento y desarrollos de la experiencia, con base en lo adquirido a nivel reflexivo/teórico y con base en los resultados obtenidos repetidamente. 


Procesos 

La capacidad que permite desarrollar conocimientos recibe el nombre de cognición. Se trata de la habilidad para asimilar y procesar datos, valorando y sistematizando la información a la que se accede a partir de la experiencia, la percepción u otras vías 

Los procesos cognitivos, por lo tanto, son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje.

La percepción, por un lado, lo que nos permite es, a través de los sentidos, organizar los estímulos y favorecer la continuación del proceso cognitivo en cuestión. En este caso, la persona en cuestión no sólo está influida por las propiedades que definen a los estímulos en sí, sino también por su voluntad e incluso por sus propios intereses. 

De la misma manera, tampoco hay que pasar por alto que se hace necesario tener claro que hay que estar muy atentos al proceso cognitivo no sólo para poder hacerle frente a las distintas variantes y características del mismo sino también para resolver los problemas que pudieran suceder. Existen amplios debates en torno a los procesos cognitivos. Estos pueden ser consientes o inconscientes e incluso, de acuerdo a algunos expertos, hasta pueden ser desarrollados por animales o por entidades construidas por el hombre (como los dispositivos con inteligencia artificial). 


Los Procesos Cognitivos cuentan con procesos básicos destacando en este momento a cuatro de ellos: Observación, comparación, clasificación y definición.
La observación
Consiste en examinar intencionalmente, una situación u objeto para averiguar hechos o aspectos del mismo. Aquello que percibimos a través de la observación y lo que sabemos, le podemos agregar lo que podemos inferir, como fuente de conocimiento
Observación... Observar.... observa...


La comparación
Establecer relaciones de semejanza o diferencia entre objetos, situaciones, hechos o personas. Las relaciones se establecen sobre la base de algún criterio y pueden resultar en: analogías, cuando hay conexiones y coincidencias o bien; en diferencias cuando, hay discordancia y diversidad. 
Comparar... compara... Observa y compara! 


La Clasificación: 


La agrupación de los elementos de un conjunto en subconjuntos, clases o conceptos. Clasificar es una forma de darle organización al mundo trazando líneas imaginarias que unen las cosas que son semejantes y las separan de las que son diferentes. 
Clasificar... clasifica... observa, compara y clasifica 

La definición: 

El paso de lo concreto a lo abstracto se relaciona con la formación de conceptos. Definición es la acción de fijar los límites, delimitar o diferenciar una cosa de otra. Es ordenar un campo de ideas con una valla de palabras. Se explica o determina el significado de una palabra, término o concepto.
Definir... define…. Definición. 






Información complementaria:

No hay comentarios:

Publicar un comentario