jueves, 16 de marzo de 2017

Método didáctico




DIDÁCTICA: es la acción educativa que permite a los docentes actuar en forma segura, económica y eficaz sobre las nuevas generaciones, al facilitar un conjunto de principios, doctrinas, normas, recursos y técnicas elaborado por filósofos, investigadores y educadores.


MÉTODO: es la organización racional y bien calculada de los mas disponibles y de los procedimientos mas adecuados para alcanzar un objetivo de la manera mas segura, económica y eficiente.

En la vida moderna, cualquier profesión que tenga alguna responsabilidad social exige una capacitación especializada en la cultura de dicho campo profesional. La educación y la instrucción de las nuevas generaciones es una labor compleja, que está encargada de desarrollar y formar el carácter, la inteligencia y la personalidad de las nuevas generaciones, para que se integren a la vida social como elementos positivos de bienestar, mejoría y progreso humanos.

La educación se logra a través del fenómeno educativo, el cual es estudiado por la pedagogía en sus características de ser constante en la transmisión entre generaciones, de ser permanente a través de los tiempos y en todas las comunidades sociales, de ofrecer una configuración específica de acuerdo con el contexto histórico y cultural.

La habilitación profesional para la educación se basa especialmente en la capacitación pedagógica y técnica.


La capacitación pedagógica comprende el estudio de las realidades humanas y sociales de su momento histórico, de la filosofía e historia de la educación, sus fundamentos científicos, y su ideología; las realidades biológicas, psicológicas y sociales, características del alumno a quien deberá orientar. La capacitación técnica incluye principios, criterios y reglas prácticas de acción, programas, planes y métodos didácticos contenidos en las didácticas general y especial. Es aplicar la teoría a la práctica en el proceso del fenómeno educativo.


MÉTODO DIDÁCTICO: Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados previstos y deseados. Su propósito es hacer que los alumnos aprendan la asignatura de la mejor manera posible, al nivel de su capacidad actual, dentro de las condiciones reales en que la enseñanza se desarrolla, aprovechando inteligentemente el tiempo, las circunstancias y las posibilidades materiales y culturales que se presentan en el lugar.






PRINCIPIOS QUE RIGEN EL MÉTODO DIDÁCTICO

1. Principio de la finalidad: apunta a realizar objetivos educativos, claramente concebidos y presentes en la conciencia del profesor y de los alumnos, ya que el método sólo tiene significado y valor en función de los objetivos que deben lograr.

2. Principio de la ordenación: supone el ordenamiento de los datos de la asignatura, de los medios auxiliares y de los procedimientos, en progresión bien calculada para llevar el aprendizaje de los alumnos al resultado deseado, con seguridad y eficacia.

3. Principio de la adecuación: procura ajustar los datos de la asignatura a la capacidad y limitaciones reales de los alumnos a quienes se aplica. Es inútil desarrollar un programa en nivel superior o inferior al alcance y capacidad de los alumnos, porque no lo aprenden o no tienen nada qué aprender.

4. Principio de la economía: pretende lograr los objetivos de la forma más rápida, fácil y económica, evitar desperdicios de tiempo, materiales y esfuerzos del profesor y los alumnos, sin descuidar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje.

5. Principio de la orientación: intenta dar a los alumnos una dirección segura, concreta y definida para aprender todo lo que se debe aprender y consolidar actitudes y hábitos para aprender más y mejor posteriormente. 







ELEMENTOS BÁSICOS DEL MÉTODO DIDÁCTICO


1. Lenguaje didáctico.
2. Medios auxiliares y material didáctico.
3. Acción didáctica.

El lenguaje es el medio de comunicación, explicación y orientación de que se vale el profesor para guiar el aprendizaje. Los medios auxiliares y el material didáctico son el instrumental de trabajo que profesor y alumnos emplean para ilustrar, demostrar, concretar, aplicar y registrar lo que se estudia.


La acción didáctica activa el estudio con tareas, ejercicios, demostraciones y otras actividades. Los elementos anteriores entran en proporción variable en la composición de todo método didáctico, pero nunca se puede excluir ninguno de los tres y cada uno sirve de base a diversas técnicas y procedimientos específicos de enseñanza.



EL MÉTODO DIDÁCTICO TIENE COMO CARACTERÍSTICAS. SER:

1. Simple y natural, pero bien meditado y seguro. Los alumnos no deben tener dificultades para adaptarse ni para seguirlo en el estudio ni en los trabajos.

2. Flexible y adaptado a la psicología variable de los alumnos, a su capacidad, a su inteligencia, a su preparación, a sus necesidades e intereses en continua transformación. El alumno es una realidad dinámica en constante cambio.

3. Práctico y funcional, para producir resultados concretos y útiles, sin dificultades innecesarias.

4. Económico en relación con el tiempo y el esfuerzo de los alumnos para que aprendan bien y sin fatiga.

5. Progresivo y acumulativo, ya que cada fase o etapa del trabajo completa y consolida la anterior y prepara el terreno para la siguiente.

6. Educativo, pues no se limita sólo a instruir sino que educa al crear hábitos provechosos, actitudes sanas e ideales superiores, al enriquecer y vivificar la personalidad, abriendo nuevos horizontes mentales y nuevas posibilidades de vida y de trabajo.





FORMAS COMO EL MÉTODO DIDÁCTICO CONDUCE EL APRENDIZAJE:
1. De lo más fácil a lo más difícil.
2. De lo más simple a lo más complejo.
3. De lo más próximo e inmediato a lo más remoto y mediato.
4. De lo concreto a lo abstracto.
5. De la observación y la experimentación a la reflexión y a la formación teórica.6. De la acción práctica y efectiva a la interiorización.

Modelo de Renzo Titone

RENZO TITONE

*Actualmente es profesor de psicopedagogía en la Universidad de Roma.
*Es también director del Centro Italiano de Lingüística Aplicada.
*Autor de fundamentales tratados de metodología y didáctica, se cuenta entre los primeros investigadores que han profundizado en los problemas de la psicolingüística.
*Titone afirma que la educación de reconocer al alumno y orientar lo dado que actúan como un todo relacionado.
*Identifica ciertas deficiencias en el modelo jerárquico de Gágne

Acto de enseñanza:
El docente pone de manifiesto los objetos de conocimiento al alumno para que este los aprenda.

Acto didáctico:
Es la acción intencional de la persona del maestro en el momento en que establece una relación bipolar (alumno-docente) activa, que se actualiza en un proceso dialéctico personal que comienza con el estimulo magistral (enseñanza) para determinar en la respuesta asimiladora de una verdad (aprendizaje) por parte del alumno.





se plantea la existencia de 2 tipos de relaciones:

1.-La que seda entre el alumno-objeto de conocimiento, de tipo logico-epistemologico (es decir, una relación de conocimientos).

2.-La que se da entre maestro-alumno, de tipo socio-afectivo, comunicación.





La Didáctica entre las ciencias de la educación


Las ciencias de la educación son ciencias humanas y, como tales, no tienen las mismas características de las ciencias físico-naturales. Más bien se trata de cuerpos de conocimientos que constituyen ciencias borrosas, inacabadas y poco formalizadas. La misma intervención en los procesos de enseñanza-aprendizaje que propugna la Didáctica consigue transformar los fenómenos que estudia. Por imperativos éticos no se puede dejar de intervenir en multitud de ocasiones. Los fenómenos educativos, por otra parte, están sujetos a variables menos conocidas o poco controlables. Variables que no siempre dependen del investigador que trata de descifrarlas.


Clasificación y lugar de la Didáctica


Existen variadas clasificaciones de las ciencias de la educación. El grado de coincidencia entre todas es notable, aun cuando difieran en los criterios. Un enfoque sistemático y taxonómico llevado a las últimas consecuencias no sería demasiado necesario para nuestros fines. Nos bastará con señalar nuestro marco.


1. Ciencias no estrictamente pedagógicas. Fundamentadoras y condicionantes
    1.1 Ciencias teleológicas y axiológicas
           -Filosofía de la Educación
    1.2 Ciencias antropológicas
          -Antropología de la Educación
          -Sociología de la Educación
          -Psicología de la Educación
          -Biología de la Educación
   1.3 Ciencias condicionantes
         -Economía de la Educación

2. Ciencias de la educación en el espacio y en el tiempo
     2.1 Estudio diacrónico
         -Historia de la Educación
         -Historia de la Pedagogía
    2.2 Estudio sincrónico
        -Pedagogía Comparada

3. Ciencias estrictamente pedagógicas, nucleares
     3.1 Pedagogía General
         -Teoría de la Educación
         -Pedagogía Diferencial
         -Pedagogía Social
        -Pedagogía Experimental

    3.2 Pedagogía Aplicada
        -Pedagogía Terapéutica (Educación Especial)
        -Orientación Educativa (Orientación Escolar)
        -Organización Educativa (Organización Escolar)
        -Didáctica

Didáctica General

Didáctica Diferencial

Didáctica Especial (Didácticas Específicas)

Tecnología Didáctica


Las ciencias de la educación más próximas a la Didáctica por su objeto de estudio o por su contribución a la solución de los problemas didácticos. La Teoría de la Educación ofrece los objetivos principales a los que ha de tender la acción educativa, también la labor instructiva o didáctica. A través de la Historia de la Educación y de la Pedagogía Comparada podemos saber cómo se han resuelto los problemas didácticos en otros momentos o en otros países actualmente.


Pero es mediante las aportaciones de la Psicología de la Educación, del Aprendizaje y de la Instrucción como se va construyendo el edificio de la Didáctica. Sin olvidar, hoy cada vez más en boga, a la Sociología de la Educación. No se trata de ciencias meramente auxiliares, sino de disciplinas independientes pero en muchos casos próximas y útiles para progresar en el conocimiento del objeto propio de la Didáctica.



información complementaria:



Didáctica entre la teoría y la practica



El conocimiento didáctico y, en concreto, el conocimiento sobre la teoría y práctica de la enseñanza es una parte esencial como base para la formación de los futuros docentes. La didáctica avanza aportando nuevas aproximaciones para transformar las experiencias de clase en experiencias significativas y ricas que permitan alcanzar a todo el alumnado que asiste actualmente a los centros escolares.

Las nociones necesarias para dirigirse hacia una enseñanza más personalizada y atenta a la diversidad, centrada en un aprendizaje profundo que exige que el alumno sea finalmente el autorregulador de su propio proceso de aprendizaje, y centrada en el aprendiz, es decir, responsable con las experiencias individuales de los estudiantes, sus intereses, talentos, necesidades y bagajes culturales.

Desde un planteamiento curricular dirigido a conseguir un aprendizaje significativo en los alumnos, recorre distintas metodologías, estrategias y técnicas facilitadoras de este propósito.








La Didáctica es ciencia teórico-práctica porque si trata en esencia del qué, cómo y cuándo enseñar para que el alumno se forme educativamente a través del aprendizaje, lo didáctico supone necesariamente lo práctico, y la intervención en la práctica exige lo tecnológico y lo artístico, todo ello guiado y orientado por los principios y las normas de una buena teoría y los fines de la educación.

La teoría necesita de la práctica porque es en ella donde se revalida, y la práctica de la teoría para ser científica, tecnológica e incluso artística. Sin embargo, la postura tradicional ha sido, y aún sigue siendo, la falta de correspondencia entre una y otra, pues así lo manifiestan los alumnos cuando regresan de las prácticas, constatándose lo que dicen Carr, W. y Kemmis, S."la práctica es lo particular y lo urgente, es lo que hacen los maestros cuando se enfrentan a las tareas y a las exigencias que se le plantean en su trabajo cotidiano. La teoría, en diametral contraste con lo anterior, es intemporal y universal, es lo que elaboran los investigadores por medio de un prudente proceso de indagación". Estos mismos autores dicen que los que se dedican a la "práctica" de la educación deben poseer alguna "teoría" previa de la educación que estructure sus actividades y guíe sus decisiones, afirmando que "las creencias simétricas de que todo lo teórico es no práctico y todo lo práctico es no teórico son, por tanto, completamente erróneas" y que "la incomunicación entre teoría y práctica se produce sólo cuando el lenguaje de la teoría educativa no es el mismo que el de la práctica educativa".

Es necesario mejorar la eficacia de la teoría, que debe ser fuente de principios y normas que guíen la práctica eficaz y los medios para conseguirla, como establece el enfoque positivista, junto a la utilización, como es lógico, del juicio práctico del que actúa en la práctica, propio del enfoque interpretativo. Todo ello contribuirá a reducir distancias entre la teoría y la práctica, objetivo que debe ser prioritario en una teoría que realmente aspire a conseguir el fin para el que se elabora. Tal es el de la explicación, interpretación, comprensión, orientación, transformación de la práctica, para que, realmente, sea educativa.






Siendo la enseñanza a la vez una actividad práctica y una "ciencia práctica", se tratará de combinar adecuadamente el saber didáctico –la teoría– con el hacer didáctico –la práctica– que consiste en la realización del acto didáctico. Para Titone (1976), Didácticaes una ciencia práctico-poyética2, una teoría de la praxis docente. Se puede también considerar a la teoría de la enseñanza como una teoría–práctica.

El valor de la práctica de la enseñanza es muy grande. La práctica se halla omnipresente tanto en las actividades de los alumnos como en las de los profesores. Desde Dewey se destaca el papel de la experiencia: aprendemos por experiencia. Y también enseñamos por experiencias. El peligro es la rutina y la solución puede estar en la reflexión individual y colectiva.

Es ya un tópico decir que no hay mejor práctica que una buena teoría, como decían Kurt Lewin y Henri Poincaré. También es frecuente oír que alguien diga: "Esto estará muy bien en teoría, pero en la práctica, no funciona". Si una teoría no sirve para explicar la realidad práctica, entonces es que se trata de una mala teoría. Ciertamente, se puede ser un buen teórico y al mismo tiempo un práctico deficiente, de la misma manera que también puede ocurrir lo contrario. En la enseñanza, el pensamiento y las prácticas de los profesores están obteniendo en este momento la máxima atención de los investigadores. Poco valorado por los mismos interesados, hoy sabemos que es una fuente de conocimiento profesional de primera mano muy valiosa.

Separar la teoría de la práctica tiene como consecuencia la consideración separada de los roles y la distinta valoración, así como la consiguiente jerarquización entre los teóricos y los prácticos. Es por esta razón que los prácticos desconfían de los teóricos que ni les resuelven los problemas, y además se presentan ante ellos como unos "expertos" que sin tenerles en cuenta van a decirles lo que deben hacer. La desconfianza se convierte en una sensación incómoda e incluso amenazadora cuando se presentan revestidos de una autoridad académica, social e incluso política. En cambio, cuando se ve con una proximidad o un estatus socio-económico similar, cuando el lenguaje utilizado deja de ser esotérico y no se presentan revestidos de autoridad, los teóricos podrían trabajar junto con los prácticos en una labor de reflexión y de investigación cooperativa fructífera para todos. Mejorando la práctica.





Grundy considera la actividad de desarrollo del currículum como una forma de praxis o acción práctica según los principios siguientes:

a. Los elementos constitutivos de la praxis son la acción y la reflexión.
b. La praxis tiene lugar en el mundo real, no en el hipotético.
c. La praxis se hace efectiva en el mundo de la interacción, el mundo social y cultural.
d. El mundo de la praxis es el construido, no el mundo natural.
e. La praxis supone un proceso de construcción de significados, reconociendo este proceso como construcción social.




Información complementaria:

https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/03/didc3a1ctica.pdf

Papel del alumno y maestro en el proceso enseñanza-aprendizaje

Alumno

Con la incorporación de las TIC’s a la educación, y las posibilidades que ofrecen en la comunicación, se produce un cambio en el modelo pedagógico que comporta que los estudiantes pasen de ser meros receptores a convertirse también ellos en emisores y, por tanto, forman parte activa del proceso de enseñanza y aprendizaje. De hecho, se les considera como los verdaderos protagonistas del acto educativo, al servicio de los cuales el resto de variables determinantes en los procesos didácticos quedan pendientes: docentes, materiales de aprendizaje y medios tecnológicos.

La formación en el puesto de trabajo necesaria para la especialización, la educación continua imprescindible para la adaptación a los cambios en el entorno laboral, la introducción y el uso de las TIC’S, y el resto de fenómenos derivados de los cambios sociales, repercuten directamente en el papel que los estudiantes ejercen en los procesos educativos. En el marco actual los alumnos dejan de ser personajes que reciben una formación puntual que les capacita, para convertirse en elementos activos que puedan responder a las demandas de la sociedad en cuanto a actualización constante de los conocimientos, procedimientos, actitudes y habilidades, el conjunto de lo cual ha constituido el concepto de competencia.

En este contexto el estudiante se convierte en el responsable de su propio proceso formativo, y como tal actúa para dar respuesta a sus necesidades personales, caracterizadas por aspectos individuales diferenciales respecto el grupo de iguales. A su vez, el alumno marca el ritmo de su propio aprendizaje y organiza su tiempo dedicando una parte de él a la formación, al no depender de límites marcados por agendas o calendarios fijados por las instituciones competentes ni del espacio físico.

La superación de las barreras espacio-temporales intrínsecas a la educación presencial convencional, permite la configuración de nuevos colectivos de estudiantes con características diferenciales al poder compatibilizar la formación con el trabajo, la actividad familiar u otras situaciones personales que influyen en la dedicación y que anteriormente impedían o dificultaban el acceso a la formación. Con la utilización de las computadoras y las TIC’S, estos nuevos colectivos pasan a formar comunidades de aprendizaje que interactúan y se preparan para colaborar a través del trabajo en equipo. Esta interacción permite igualmente estrechar los vínculos en la comunidad formada por el profesor y el grupo de estudiantes. La comunidad no basa su interacción en el consumo de información, sino que tiene capacidad para producirla y distribuirla. 

En este contexto los estudiantes, cuya principal tarea consiste en la creación de conocimiento utilizando como fuente la intervención del profesor sobre la información, y al amplio acceso a bancos de recursos, información y contenidos, se convierten en elaboradores de contenido. Éstos ven aumentada su autonomía, regulada a través de las estrategias de aprendizaje basadas en el objetivo de aprender a aprender.

Docente


Como hemos visto hasta ahora, el aprendizaje no se da de la misma manera en todos. Ante esta realidad, el maestro tiene dos opciones:
  • Utilizar las diferencias que se le presentan como un potencial que trae diversos talentos al grupo y que beneficia a todos, o
  • Tratarlas sólo de manera superficial, o ignorarlas, y perder la gran oportunidad que brinda la diversidad.
Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno.
Pero ¿cómo se puede lograr? Brooks y Brooks (1999), proponen una serie de características que conforman el perfil de un maestro que se considera adecuado para atender a la diversidad del salón de clase y tomar ventaja de la riqueza que esta diversidad aporta al ambiente de aprendizaje.
Este perfil puede adecuarse a cualquier situación de enseñanza-aprendizaje y a cualquier nivel.
El maestro:
Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Esta autonomía, iniciativa y liderazgo ayudan al alumno a establecer conexiones entre ideas y conceptos, le permiten plantearse problemas y buscar soluciones.
Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos además de, datos y fuentes primarias. Presenta a los alumnos posibilidades reales y luego les ayuda a generar abstracciones, logrando que el aprendizaje sea significativo.
Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las respuestas de los alumnos orienten el rumbo de las sesiones, determinen las estrategias de enseñanza y alteren el contenido. Es importante mencionar que esta flexibilidad no se refiere a que el alumno decida qué se hará o no en la clase. Más bien se enfoca en aprovechar los momentos en que los estudiantes se muestran más receptivos para ciertos temas y así poder profundizar en ellos. Por ejemplo, ante un ataque terrorista a algún país, muchos maestros retoman temas de solidaridad, tolerancia, justicia, como contenidos principales en el curriculum de ciertas áreas como ciencias sociales y ética.
Averigua cómo han comprendido sus alumnos los conceptos antes de compartir con ellos su propia comprensión de los mismos. Si se les dan las respuestas, ellos ya nos las buscarán. Digamos entonces que se pierden de ir construyendo su conocimiento. Si les damos el conocimiento ya hecho, les estamos poniendo en las manos el último eslabón de un proceso de pensamiento que sólo ellos pueden construir.
Utiliza terminología cognitiva como: "clasifica", "analiza", "predice", "crea"… Nuestro vocabulario afecta nuestra forma de pensar y actuar.
Estimula a los alumnos a entrar en diálogo tanto con el maestro como entre ellos y a trabajar colaborativamente. El tener la oportunidad de compartir sus ideas y de escuchar las ideas de los demás, le brinda al alumno una experiencia única en la que construye significados. El diálogo entre los estudiantes es la base del aprendizaje colaborativo.
Promueve el aprendizaje por medio de preguntas inteligentes y abiertas y anima a los estudiantes a que se pregunten entre ellos. Si los maestros preguntamos a los alumnos para obtener sólo una respuesta correcta, entonces los estamos limitando. Las preguntas complejas e inteligentes retan a los alumnos a indagar más allá de lo aparente, a profundizar, a buscar respuestas novedosas. Los problemas reales casi nunca son unidimensionales y por lo tanto, el alumno debe buscar siempre más de una respuesta.



Busca que los alumnos elaboren sus respuestas iniciales. Las respuestas iniciales son un motor que estimula a los alumnos a estructurar y reconceptualizar.
Involucra a los estudiantes en experiencias que pueden engendrar contradicciones a sus hipótesis iniciales y luego estimula la discusión. De esta manera permite que los alumnos aprendan de sus propios errores y reformulen sus perspectivas
Da "un tiempo de espera" después de hacer preguntas. Este tiempo permite a los alumnos procesar la información y formular conceptos. Es importante respetar el ritmo de cada alumno. Hay alumnos que no pueden responder de manera inmediata y si no los esperamos, pasarán a ser sólo observadores puesto que no se les da el tiempo de buscar la solución.
Provee tiempo para que los estudiantes construyan hipótesis y las comprueben, hagan relaciones y creen metáforas. El maestro debe crear el ambiente de aprendizaje y permitir a los estudiantes construir y descubrir… todo esto les lleva tiempo.
Alimenta la curiosidad natural de los estudiantes utilizando frecuentemente el modelo del ciclo de aprendizaje. Dicho ciclo consta de tres fases: los estudiantes generan preguntas e hipótesis, el maestro introduce el concepto y los alumnos aplican el concepto.



mas información
http://www.ual.es/odisea/Odisea11_Sanchez_FS.pdf




Elementos teóricos de la didactica



Siendo la enseñanza a la vez una actividad práctica y una "ciencia práctica", se tratará de combinar adecuadamente el saber didáctico –la teoría– con el hacer didáctico –la práctica– que consiste en la realización del acto didáctico. Para Titone (1976), Didáctica es una ciencia práctica, una teoría de la praxis docente. Se puede también considerar a la teoría de la enseñanza como una teoría–práctica. El valor de la práctica de la enseñanza es muy grande. La práctica se halla omnipresente tanto en las actividades de los alumnos como en las de los profesores. Desde Dewey se destaca el papel de la experiencia: aprendemos por experiencia. Y también enseñamos por experiencia. El peligro es la rutina y la solución puede estar en la reflexión individual y colectiva.

Grundy (1987) considera la actividad de desarrollo del currículo como una forma de praxis o acción práctica según los principios siguientes:

a. Los elementos constitutivos de la praxis son la acción y la reflexión.
b. La praxis tiene lugar en el mundo real, no en el hipotético.
c. La praxis se hace efectiva en el mundo de la interacción, el mundo social y cultural.d. El mundo de la praxis es el construido, no el mundo natural.e. La praxis supone un proceso de construcción de significados, reconociendo este proceso como construcción social.




PRINCIPALES TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


Aprendizaje significativo (autor: Ausubel)

Esta teoría defiende que los nuevos conocimientos se tienen que vincular con los conocimientos que el alumno ya posee. La vinculación tendrá que ser de forma lógica.

Para que este aprendizaje se lleve a cabo, precisa que se evalue siempre los conocimientos de los que parte el alumno, esto es importante, los contenidos adecuadamente ordenados.

Las ventajas de este aprendizaje son: facilita la adquisición de nuevos conocimientos ya que el alumno los puede relacionar con otros conocimientos adquiridos anteriormente de tal manera que lo nuevo se podrá adquirir mejor. También la nueva información que se incorpora se relaciona con la anterior y lo que facilita este aprendizaje es que los contenidos que se adquirieren se guarden en la memoria a largo de plazo (esto quiere decir que serán duraderos) nuestra mente enlazará todo y será más difícil olvidarlas.

Más ventajas, es un aprendizaje activo porque el alumno tiene que estar continuamente relacionando continuamente conocimientos. Es un aprendizaje muy personal porque la vinculación que cada alumno va a establecer en los conocimientos dependerá de los recursos cognitivos del alumno (la capacidad de asimilar y retener conceptos tiene que ver con recursos cognitivos).

Los requisitos necesarios serán: que el material sea significado para el alumno: cercano a este y que los conocimientos tengan una estructura. Tiene que tener también una significatividad psicológica: que el alumno tenga la capacidad para asimilar, retener los conocimientos que adquiere con los adquiridos y que pueda comprender lo que ya sabe con lo que aprende. Debe tener la capacidad de tener una adecuada memoria a largo plazo, ya que si no es así, la información se le olvidará.

Una tercera condición será que el alumno tendrá que tener una actitud favorable, ya que no se puede producir ningún aprendizaje si el alumno no quiere. (falta de motivación)


Aprendizaje por recepción

Consiste principalmente en que el tiempo de exposición de un contenido vaya a cargo del profesor (el profesor va a guiar el aprendizaje del alumno). Este aprendizaje por recepción es el punto de partida para después llevar a cabo un aprendizaje significativo, porque lo que defiende esta teoría es que los contenidos se deben estructurar de una manera muy ordenada.

Los conocimientos se tienen que explicar de una manera muy clara porque después estos conocimientos servirán de punto de partida para otros futuros conocimientos.

Es bueno en esta teoría que el profesor antes de comenzar con la explicación de algún contenido realice una breve introducción con la materia (o sea ver lo que sabe el alumno).


Aprendizaje por descubrimiento (autor destacado: Bruner)

Este aprendizaje requiere una gran participación del alumno. El profesor explicara los contenidos de forma inacabada. Que consiste en que le va a mostrar al alumno la meta a alcanzar. De esta forma el profesor se convertirá en un guía y los alumnos deberán alcanzar esos objetivos. La didáctica de este aprendizaje como adecuado porque fomenta un aprendizaje significativo al alumno y que fomenta la investigación. Crea un inconveniente: requiere tiempo y madurez para el alumno por tanto este aprendizaje no es muy frecuente.


Condiciones del aprendizaje por descubrimiento:


El profesor deberá preocuparse en que el ámbito de búsqueda sea restringido, o sea que delimito bien claro el terreno, las pautas a seguir.

Los objetivos que el alumno tenga que conseguir estén bien especificados, y que estos sean atractivos

Siempre el profesor tiene que partir de una base

Los alumnos tienen que percibir que la tarea tiene sentido, que merezca la pena


Aprendizaje por modelado

Se conoce también por aprendizaje por imitación. Hay un autor Bandura que da gran importancia al aprendizaje por imitación con los niños. La actuación que se lleva a cabo en este tipo de aprendizaje consta de tres fases:

la primera dice “primero lo haré yo”: o sea que primero es el profesor quien lleva a cabo la conducta

“después lo haremos juntos”: después en el aula lo que hizo el profesor lo harán todos los niños juntos

“después lo harás tu solo”: el alumno finalmente tendrá que ser capaz de ejecutar la acción por el mismo.

Por parte del profesor se requiere que tenga la habilidad de hacerle llegar al alumno las ventajas y beneficios de hacer esa conducta. Tiene que explicar las diferentes pautas de actuación y también requiere la claridad en la pauta de los actos y los procedimientos de actuación lo más posibles verosímiles (o sea si hoy hace la pelota así, mañana tendrá que procurar hacer lo mismo).

Por parte del alumno este tipo de aprendizaje requiere que el alumno entienda la tarea y tiene que convertir las consignas que se le de (pautas de actuación) en acciones. También debe descubrir lo que es importante en la acción, dándole importancia a lo relevante de la acción.

La didáctica tiene que considerar seis elementos fundamentales que son con referencia a su campo de actividades:
  • EL ALUMNO.- Es quién aprende; aquel por quién y para quién existe los centros de estudio, y es el alumno quien recibe el conocimiento.
  • LOS OBJETIVOS.- Toda acción didáctica supone objetivos. Los centros de estudio no tendrían razón de ser, si no tuvieran misión y visión del alumno hacia determinadas metas, tales como: Adquisición de conocimientos y habilidades, potenciar sus destrezas.
  • EL PROFESOR.- Es el mediador del aprendizaje, el mismo que debe ser fuente de estímulos que lleve al alumno a reaccionar para que se cumpla el proceso de aprendizaje. El deber del profesor es tratar de entender al alumno para encaminarlo al aprendizaje.
  • CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS.- A través de los contenidos programáticos los procesos educativos se permitirán acceder ha los objetivos que se plantea una determinada carrera, o especialización.
  • MÉTODOS Y TÉCNICAS.- Tanto los métodos y las técnicas son fundamentales en el proceso del aprendizaje y deben estar lo más cercanas posibles a la manera de aprender de los alumnos.
  • MEDIO GEOGRÁFICO, ECONÓMICO, CULTURAL Y SOCIAL.- Es indispensable para la acción didáctica se lleve a cabo en forma ajustada y eficiente considerar el medio donde funciona los centros de educación.



Información complementaria



Didáctica critica

La Teoría Crítica de la Educación es una construcción teórica, referida al ámbito de los fenómenos educativos que recoge los presupuestos filosóficos de la Teoría Crítica e intenta reflejarlos en la práctica educativa. Esta relación no es una relación jerárquico-impositiva de la teoría hacia la práctica, sino una relación dialéctica. Buscar una coherencia entre las formas de entender el mundo, la sociedad, el sujeto… que sirva de referente en el quehacer educativo cotidiano, en el proceso de transmisión de conocimientos, en las formas en las que se concretan las actuaciones del profesor. Conseguir “teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social, y en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad”. Los supuestos históricos en los que se basa la metodología tienen que estar en consonancia con principios que explican el concepto de currículum. Es un intento de conseguir una forma específica e integrada de entender el mundo y la actividad pedagógica.




Concepto de Teoría Crítica

Este concepto incluye no sólo las exigencias metodológicas (fruto del convenio de científicos en un momento histórico determinado para un objeto específico), sino que incluye un carácter emancipador en su orientación. Los “porqués” y los “paraqués” son atribuciones determinantes para orientar sus fines. Su verdad está orientada por los valores. La aproximación al conocer, no se reduce al acercamiento de un sujeto pensante a un objeto de investigación. Se parte del principio de que los propios procesos de pensamiento y del conocer, ya vienen condicionados por esos mismos objetos. Los conocimientos son históricos, forman parte del devenir histórico. Los procesos de selección de contenidos curriculares, los criterios utilizados… pueden ser elementos clarificadores para comprender la prevalencia de unos saberes sobre otros. Los profesores- alumnos deben ser conscientes de cuáles son los valores, los intereses, los conceptos sociales que están detrás de un diseño curricular y este conocimiento debe ser orientativo para diseñar las opciones consiguientes. No se trata de imponer un conocimiento crítico, sino de proporcionar instrumentos de reflexión crítica, en la que la explicación del profesor, así como las aportaciones de los propios alumnos, forman parte de un clima de comunicación y de análisis.⤳⤰


El pensamiento crítico

Una característica importante de esta metodología es el carácter negativo (se debe a Adorno está aportación) que tiene todo pensamiento crítico. Es decir, el pensamiento afirmativo por una parte es mantenedor de lo dado y por otra oculta lo que no está presente en la afirmación. El pensamiento crítico trata de descubrir lo no-dicho, aquellos aspectos de la realidad no definidos por los discursos formales, pero que forman parte de la realidad.

Esto se hace especialmente relevante cuando se analizan los contenidos políticos (decretos, disposiciones legales) relacionados con la Organización Escolar dictados por responsables de la planificación educativa. Se parte de que profesor-alumno han de tener una visión crítica que les permita detectar las contradicciones. La finalidad última no es conseguir unos fines económicos, sino que está orientado hacia un interés emancipador que permita al sujeto una vida libre. En definitiva se trata de conseguir instrumentos capaces de explicar los fenómenos humanos y, a la vez, conseguir su transformación. El alumno es considerado como concreto y determinado por su contexto y se rechaza la concepción del individualismo burgués de sujeto: individuo que tiene poder para cambiar su vida según su propia iniciativa.

Es una constante de este planteamiento la referencia constante a la realidad que se presentan como realidad dialéctica. La mayéutica socrática, incorporando la connotación negativa de la dialéctica adorniana sería el encuadre más definido de lo que intentamos decir.
La crítica ideológica

Ya hemos definido anteriormente este concepto. Ahora insistimos en otro aspecto que consideramos importante. La Teoría Crítica de la Educación necesita un espacio concreto para la duda. Los procesos burocráticos racionalizadores, propios de las sociedades liberales tratan de imponerse como explicación única y exclusiva. La consecuencia es sustraer del tratamiento público (político) los problemas sociales y reducirlos a campos científicos propios de los expertos, con la consiguiente distorsión. La tecnología, como ideología, se constituye actualmente como proceso legitimador genuino de este proceso. En muchos casos, el carácter de científico impide el acercamiento por temor a mostrar oposición y con el consiguiente ocultamiento de los valores que allí se esconden.

El proceso de análisis crítico puede recorrer varios campos:

·Casuística del aula

·Conjunto de actuaciones del profesorado del centro (institución educativa-estudiante; escuela-alumno de prácticas).

·Entorno social donde se halla situado el centro educativo

Los valores expresados, las contradicciones, los puntos en conflicto, se ponen en relación con los criterios de crítica social.


Criterios metodológicos.

La teoría crítica se mueve en la intersección de tres métodos de trabajo:

Método hermenéutico

Comprensión e interpretación de un texto, considerando como texto cualquier contenido situación humana que posea un contenido simbólico (lenguaje didáctico, cultura de la institución, relaciones interpersonales en el contexto escolar, documentos producidos en la institución...). Se trata de llegar al "sentido" (categoría última del proceso hermenéutico). El sentido se construye a partir de una primera proyección de los significados (mundo de la vida aún no consciente) propios del sujeto que estudia, para después en sucesivas interpretaciones ir descubriendo otras dimensiones y siempre en relación al entorno.

Método empírico

No se aborda desde una perspectiva neo-positivista donde priman los intereses técnicos y la realidad social queda reducida a "hechos" como categoría ontológica. Se considera los "hechos" como portadores de experiencias, cargados de subjetividad, haciendo referencia al carácter simbólico que tienen. El objetivo de la utilización de este método reside en la contribución a la desmitificación, es decir, aportar datos necesarios a la desmitificación de las falsas imágenes, metáforas, creencias, estereotipos…

Método crítico-ideológico

Se parte de la autorreflexión: proceso ínter-subjetivo cuya finalidad es la superación de los mecanismos de enmascaramiento que uno de los sujetos tiene respecto a su realidad. El papel del profesor crítico sería el de analizar (también aplicado a su propia realidad) los mecanismos defensivos y de autoengaño respecto a las situaciones de dominio que configuran su pensamiento y su realidad y su deseo de tomar conciencia reflexiva para superarlos. "La autorreflexión lleva a la consciencia de aquellos determinantes de un proceso de formación que condicionan ideológicamente una praxis presente de la acción y de la aprehensión del mundo"(9). El punto de partida del conocimiento critico ideológico, en expresión de HABERMAS, es utilizar las "reglas habituales de los discursos científicos", pero en consonancia con las otras dimensiones de su propuesta metodológica.

La justificación de este triple método, integrado bajo la perspectiva critico-ideológica, viene dada fundamentalmente por la naturaleza específica de la Institución Escolar conde se llevan a cabo acciones pedagógicas. Su doble carácter racional y simbólico acredita su fundamento. El funcionamiento de una institución escolar está conectado a los imperativos funcionales de la economía y administración, a las normativas legales, pero, por otra parte, sus componentes simbólicos proveen de sentido a los subsistemas económicos y políticos.



Información complementaria:

https://es.slideshare.net/Angelica2981/la-didctica-crtica
https://es.slideshare.net/marthaaurelia7/didctica-crtica-73815586?qid=f5461905-3b5a-4fd5-9b69-462b3d001033&v=&b=&from_search=4





mas información 

Definición y origen


El término didáctica proviene de la palabra griega didaktike que se traduce a lengua española como "enseñar". De término ha pasado a ser una disciplina científico-pedagógica bien reconocida puesto que su objeto de estudio son los procesos y elementos existentes en las actividades de enseñanza y de aprendizaje. Como parte de la pedagogía, se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a modelar según cada contexto, los esquemas de las teorías pedagógicas.

La didáctica se vincula con otras disciplinas pedagógicas como en lo sucesivo se mencionan: la organización escolar y la orientación educativa. Por consiguiente, la didáctica como tal procura fundamentar y regular los procesos de enseñanza-aprendizaje.
   
Cuatro son los dispositivos que operan en la jornada didáctica:
    1. El docente o profesor
     2. El discente o estudiante
     3. El contexto social del aprendizaje
     4. El currículo




Definición de didáctica

Es una rama de la ciencia pedagógica que tiene por objeto, siguiendo su etimología griega “enseñar” en cuanto a los métodos y técnicas que posibilitan el aprendizaje del alumno por parte del profesor. Es una disciplina práctica aunque se basa en teorías pedagógicas que han analizado los métodos más convenientes a aplicar. La didáctica los concreta en situaciones específicas eligiendo los caminos más apropiados en cada caso para llegar a la meta: que el conocimiento sea incorporado a la mente del alumno en forma comprensiva. El objetivo es lograr la transposición didáctica o sea, el paso del saber sabio (el que los autores exponen en los libros) al saber enseñado, el que es comprensible para el alumno, en base al currículo que nos muestra qué enseñar; la didáctica nos dice cómo.



Información complementaria: