jueves, 20 de abril de 2017

Teorías especificas y critica a los modelos educativos



Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas de estudio; en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de estudios, estos modelos tienen vigencia y varían según el período histórico en el que aparecen.
Los modelos educativos amparan los diferentes modelos pedagógicos, sobre los cuales hay variadas clasificaciones siendo los fundamentales: el tradicional, el conductista, el cognitivo, y el social –cognitivo.


Modelos pedagógicos

  • Tradicional: Forjar el carácter del individuo (metafísico-religioso). 
  • Conductista: Moldear la conducta técnico-productiva del individuo. 
  • Cognitivo: Desarrollo intelectual. 
  • Social-cognitivo: Desarrollo integral del individuo (en función de la producción social). 


LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE ROBERT GAGNÉ.


Aprender es el proceso básico por el cual adquirimos información del mundo exterior o interior para posteriormente trabajar con ella. El resultado de este proceso es el conocimiento, el cual permite realizar una amplia variedad de conductas, predicciones e incluso adquirir asimismo nuevos conocimientos y esquemas cognitivos.

El aprendizaje se considera como tal el resultado de la interrelación entre persona y ambiente, siendo un cambio de tipo comportamental, conductual e incluso de disposición o actitud respecto a una parte o la totalidad de la realidad.

Para Gagné, la información llega al sistema nervioso a través de los receptores sensoriales, para posteriormente procesarse y almacenarse en la memoria hasta que sea necesaria su recuperación. Si dicha información se corresponde con alguna previa puede pasar fácilmente a almacenarse, pero en caso contrario será necesaria la práctica y repetición del aprendizaje.
Para aprender es imprescindible que exista motivación, sea del tipo que sea, con el fin de que la información sea atendida y procesada. En caso contrario no se registraría la información ni se generaría conocimiento.

Los productos de dichos aprendizajes, asimismo, también son clasificados en cinco categorías principales.


1. Habilidades motoras: La destreza motora es fundamental a la hora de poder actuar.


2. Información verbal: Este tipo de capacidad o aprendizaje es el que se refiere al proceso de transmisión de información y a la retención de datos concretos como nombres o recuerdos.
3. Habilidades intelectuales: Se trata de las capacidades que permiten captar, interpretar y utilizar elementos cognitivos con el fin de interpretar la realidad.
4. Destrezas y estrategias cognoscitivas: Este tipo de habilidades se refieren a los procesos cognitivos que utilizamos para captar, analizar, trabajar y recuperar la información.
5. Actitudes: Se consideran actitudes a los estados internos que influyen a la hora de elegir las conductas y comportamientos hacia situaciones, personas u objetos concretos.




Etapas del aprendizaje

Motivación: se establece un objetivo, orientando la atención hacia él. 
Aprehensión: se utilizan procesos de atención y percepción selectiva cuando un cambio en algún estímulo atrae la atención y nos hace focalizarnos física y cognitivamente en él. 
Adquisición: codificación de la información, recopilando los estímulos y trabajando con ellos. 
Retención: se procede a almacenarlo en la memoria, teniendo que vigilar la posible interferencia con otros conocimientos siendo favorecida dicha retención por estos. 
Recuperación: Una vez retenida la información el aprendizaje permanece en la memoria hasta que algún tipo de estímulo desencadena la necesidad de recuperarla. 
Generalización: En esta fase del proceso de aprendizaje se construye una asociación entre el conocimiento adquirido y recuperado y las diferentes situaciones en las cuales podría demandarse dicho conocimiento. 
Desempeño: el individuo transforma el conocimiento aprendido en acción. 
Retroalimentación: La comparación entre los resultados de la actuación derivada del uso del aprendizaje y las expectativas que se tuvieran respecto a dichos resultados son la última fase del proceso.



EL TRIÁNGULO DE RENZO TITONE

> Actualmente es profesor de psicopedagogía en la Universidad de Roma.
> Es también director del Centro Italiano de Lingüística Aplicada.
> Autor de fundamentales tratados de metodología y didáctica, se cuenta entre los primeros investigadores que han profundizado en los problemas de la psicolingüística.
> Titone afirma que la educación de reconocer al alumno y orientarlo dado que actúan como un todo relacionado.

La psicología se muestra como una de las ciencias fundantes de la Didáctica, establece los dos modelos Psicomatético y Psicodidáctico para la Intervención Psicosocial en la formación de adultos.

El modelo Psicomatético pertenece al ámbito de aprendizaje y poseen por definición, naturaleza analítica en la interpretación del aprendizaje, establece una jerarquización oleodinámica basada en tres aspectos:

  • Aprendizajes Tácticos: 
  • Aprendizajes Estratégicos 
  • Aprendizajes Ego-dinámicos.

El modelo Psicodidáctico, pertenece al ámbito de la enseñanza y poseen por definición, naturaleza operativa en la esquematización de los actos didácticos establece la operatividad básica para la metodología de la Intervención Psicosocial, buscando un cambio en las actitudes de los alumnos a través de los siguientes principios:


1. Fomento de un medio ambiente flexible.
2. Fomento de intercambios entre los participantes.
3. Valoración y análisis de las experiencias vividas en el grupo.
4. Búsqueda de un proceso de evolución.


Competencias

En los últimos diez años, esto es desde mediados de la década de los noventa, en el campo de la educación se pueden encontrar muy diversas formulaciones y expresiones en torno al tema de las competencias, entre ellas destacan: formación por competencias,

planes de estudio basados en el enfoque por competencias, propuestas educativas por competencias. De esta manera, la perspectiva centrada en las competencias se presenta como una opción alternativa en el terreno de la educación, con la promesa de que permitirá realizar mejores procesos de formación académica.

Se entiende como competencia al desempeño que resulta de la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de sus capacidades y experiencias que realiza un individuo en un contexto específico, para resolver un problema o situación que se le presente en los distintos ámbitos de su vivir.

En todos los casos el concepto de competencia enfatiza tanto el proceso como los resultados del aprendizaje, es decir, lo que el estudiante o el egresado es capaz de hacer al término de su proceso formativo y en las estrategias que le permiten aprender de manera autónoma en el contexto académico y a lo largo de la vida.

El desarrollo de competencias destaca el abordaje de situaciones y problemas específicos, por lo que una enseñanza por competencias representa la oportunidad para garantizar la pertinencia y utilidad de los aprendizajes escolares, en términos de su trascendencia personal, académica y social.

El enfoque por competencias puede tener una incidencia significativa en la modificación de los modelos de enseñanza. Entonces las diversas estrategias: aprendizaje situado, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativo, adquieren un sentido de posibilidad que podría ser interesante examinar.


Es probable que el enfoque de competencias pueda mostrar su mayor riqueza si se logra incorporar de manera real en la tarea docente, en la promoción de ambientes de aprendizaje escolares. En este sentido se trataría de pasar de los modelos centrados en la información hacia modelos centrados en desempeños. Los conceptos de movilización de la información, de transferencia de las habilidades hacia situaciones inéditas adquieren una importancia en esta perspectiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario