jueves, 20 de abril de 2017

Técnicas para la enseñanza superior

Hoy se reconoce la necesidad de una Didáctica centrada en el sujeto que aprende, lo cual exige enfocar la enseñanza como un proceso de orientación del aprendizaje, donde se creen las condiciones para que los estudiantes no solo se apropien de los conocimientos, sino que desarrollen habilidades, formen valores y adquieran estrategias que les permitan actuar de forma independiente, comprometida y creadora, para resolver los problemas a los que deberá enfrentarse en su futuro personal y profesional.

Todo ello conlleva la utilización de estrategias docentes y métodos que propicien un aprendizaje intencional, reflexivo, consciente y autorregulado, regido por objetivos y metas propios, como resultado del vínculo entre lo afectivo y lo cognitivo, y de las interacciones sociales y la comunicación, que tengan en cuenta la diversidad del estudiantado y las características de la generación presente en las aulas universitarias, con la irrupción de la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

El término estrategia se emplea cada vez con mayor frecuencia en la literatura pedagógica, a pesar de sus múltiples acepciones e interpretaciones. Son indiscutibles las ventajas que su adecuada utilización puede ofrecer en los procesos educativos.



Ante un mundo en constante proceso de cambio, la educación sigue siendo la respuesta pedagógica estratégica para dotar a los estudiantes de herramientas intelectuales, que les permitirán adaptarse a las incesantes transformaciones del mundo laboral y a la expansión del conocimiento. Por ello, la necesidad de la planificación y el uso de estrategias docentes que potencien aprendizajes reflexivos y una educación para afrontar los cambios, la incertidumbre y la dinámica del mundo actual, se fundamenta en la actualidad, entre otros aspectos por:

  • El crecimiento vertiginoso de la información y la infinitud del conocimiento humano;
  • El acelerado avance de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones;
  • La proyección del aprendizaje a lo largo de toda la vida, lo cual pone al docente ante la necesidad de preparar a los estudiantes para que puedan aprender por sí mismos y sean capaces de dirigir su propio aprendizaje, a través del dominio consciente de sus recursos para generar estrategias y definir, emplear y evaluar los procedimientos necesarios para resolver problemas, atendiendo a las condiciones del medio y a las suyas propias;
  • Los nuevos modos de aprender, basados en el descubrimiento y la participación, con sistemas más flexibles, que permitan incorporar las herramientas tecnológicas para la búsqueda de información y compartir problemas, proyectos y tareas en la vida cotidiana.


Sin embargo, en la práctica no siempre resulta fácil delimitar claramente las fronteras que separan las estrategias docentes de los métodos de enseñanza-aprendizaje, ni de estos con las técnicas y los procedimientos que componen un método. Por ejemplo, algunos prefieren utilizar el término estrategia de enseñanza-aprendizaje por el de métodos de enseñanza-aprendizaje, otros lo usan indistintamente, lo cual puede limitar el alcance de las primeras, como ya ha sido argumentado.

Entre los métodos de enseñanza-aprendizaje que en los últimos tiempos han sido reconocidos por la Didáctica y que deben estar en el repertorio de los docentes, se encuentran: el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos, él método de casos, las simulaciones dramatizadas o través de las tecnologías, el método de situación, las discusiones, las dinámicas de grupo y el aprendizaje colaborativo en el aula, entre otros. Todos pueden combinarse con técnicas participativas, analogías, demostraciones, mapas conceptuales, gráficos, etc., para favorecer el desarrollo de las actividades formativas.

El aprendizaje basado en problemas es un método de trabajo activo, centrado en el aprendizaje, en la investigación y la reflexión para llegar a la solución de un problema planteado, donde los alumnos participan constantemente en la adquisición del conocimiento, la actividad gira en torno a la discusión y el aprendizaje surge de la experiencia de trabajar sobre la solución de problemas que son seleccionados o diseñados por el profesor. La solución de problemas genera conocimientos y promueve la creatividad, estimula el autoaprendizaje, la argumentación y la toma de decisiones, favorece el desarrollo de habilidades interpersonales y de trabajo en equipo.

El aprendizaje basado en proyectos es un método que permite un proceso permanente de reflexión, parte de enfrentar a los alumnos a situaciones reales que los llevan a comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven. Con la realización del proyecto, el alumno debe discutir ideas, tomar decisiones, evaluar la puesta en práctica de la idea del proyecto, siempre sobre la base de una planificación de los pasos a seguir. Además, involucra a los estudiantes en la solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma y favorece un aprendizaje contextuado y vivencial.

El método de casos parte de la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas. El caso se propone a un grupo para que individual y colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Al utilizar el método del caso se pretende que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender y contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones. La situación puede presentarse mediante un material escrito, filmado, dibujado o en soporte informático o audiovisual. Generalmente, plantea problemas que no tienen una única solución, por lo que favorece la comprensión de los problemas divergentes y la adopción de diferentes soluciones mediante la reflexión y el consenso.

En sentido general, además de lo ya señalado, la utilización armónica y combinada de los métodos reseñados mejora la autoestima y la flexibilidad de los estudiantes, propicia el auto-conocimiento, el conocimiento de los otros y la autonomía para el aprendizaje, favorece la motivación al trabajar con situaciones reales, propicia un ambiente de intercambio y diálogo, con más responsabilidades individuales y grupales.


Diferentes Estrategias Didácticas

La Exposición: cuyo objetivo es presentar una información organizada a los estudiantes. En estos casos, los estudiantes también pueden exponer, y el docente debe estimular la interacción del grupo, motivados con preguntas que animen descubrir los nuevos conocimientos.

Método de Proyectos: es el que una realidad concreta al ambiente académico, a través de un trabajo escrito. El docente debe motivar a aprender a los estudiantes, a fin de que estos resuelven situaciones o propongan soluciones a problemas reales.

Método de Casos: similar al anterior, pero con la diferencia que el caso puede ser real ó diseñado, permite que el aprendizaje sea más significativo en los estudiantes, debiendo los estudiantes reflexionar con el grupo sobre los aprendizajes logrados. Los aprendizajes basados en problemas, como estrategia didáctica, refiere a que los estudiantes deben trabajar en grupos pequeños, reflexionar, intercambiar ideas y construir el conocimiento para resolver problemas, tomados estos de la realidad. El docente retroalimentará a los estudiantes sobre su participación en la solución de problemas.

El Juego de Roles: amplía el campo de la experiencia de los participantes y su habilidad para solucionar problemas desde distintos puntos de vista de los estudiantes. El docente debe ser un promotor de la participación, y motivar a que los estudiantes sean activos, propositivos y analíticos.

Panel de Discusión: como estrategia didáctica el docente da a conocer a los estudiantes, orientaciones con relación a un tema determinado, contrastándose diferentes puntos de vista. El docente es el moderador, y los estudiantes son reflexivos y analíticos.

Método de Preguntas: lleva a cabo los estudiantes a la discusión y análisis sobre determinada información. El docente estimula el pensamiento crítico de los estudiantes y construyen los nuevos conocimientos.

Simulación y Juego: es una estrategia docente que conduce a que los estudiantes aprendan a partir de la acción, es decir, en contenido y situaciones simuladas (dramatizaciones). El docente controla que estas acciones estén adaptadas al contenido, lográndose un aprendizaje significativo.

Lluvia de ideas: estrategia esta que incrementa el potencial de los estudiantes, sirve para recabar información sobre un tema y resuelve problemas. En este caso el docente reflexiona con los estudiantes sobre el tema que aprenden, motivando la participación de los alumnos.




Información complementaria:
https://es.slideshare.net/magacol/estrategias-didcticas-en-docencia-universitaria

Teorías especificas y critica a los modelos educativos



Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas de estudio; en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de estudios, estos modelos tienen vigencia y varían según el período histórico en el que aparecen.
Los modelos educativos amparan los diferentes modelos pedagógicos, sobre los cuales hay variadas clasificaciones siendo los fundamentales: el tradicional, el conductista, el cognitivo, y el social –cognitivo.


Modelos pedagógicos

  • Tradicional: Forjar el carácter del individuo (metafísico-religioso). 
  • Conductista: Moldear la conducta técnico-productiva del individuo. 
  • Cognitivo: Desarrollo intelectual. 
  • Social-cognitivo: Desarrollo integral del individuo (en función de la producción social). 


LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE ROBERT GAGNÉ.


Aprender es el proceso básico por el cual adquirimos información del mundo exterior o interior para posteriormente trabajar con ella. El resultado de este proceso es el conocimiento, el cual permite realizar una amplia variedad de conductas, predicciones e incluso adquirir asimismo nuevos conocimientos y esquemas cognitivos.

El aprendizaje se considera como tal el resultado de la interrelación entre persona y ambiente, siendo un cambio de tipo comportamental, conductual e incluso de disposición o actitud respecto a una parte o la totalidad de la realidad.

Para Gagné, la información llega al sistema nervioso a través de los receptores sensoriales, para posteriormente procesarse y almacenarse en la memoria hasta que sea necesaria su recuperación. Si dicha información se corresponde con alguna previa puede pasar fácilmente a almacenarse, pero en caso contrario será necesaria la práctica y repetición del aprendizaje.
Para aprender es imprescindible que exista motivación, sea del tipo que sea, con el fin de que la información sea atendida y procesada. En caso contrario no se registraría la información ni se generaría conocimiento.

Los productos de dichos aprendizajes, asimismo, también son clasificados en cinco categorías principales.


1. Habilidades motoras: La destreza motora es fundamental a la hora de poder actuar.


2. Información verbal: Este tipo de capacidad o aprendizaje es el que se refiere al proceso de transmisión de información y a la retención de datos concretos como nombres o recuerdos.
3. Habilidades intelectuales: Se trata de las capacidades que permiten captar, interpretar y utilizar elementos cognitivos con el fin de interpretar la realidad.
4. Destrezas y estrategias cognoscitivas: Este tipo de habilidades se refieren a los procesos cognitivos que utilizamos para captar, analizar, trabajar y recuperar la información.
5. Actitudes: Se consideran actitudes a los estados internos que influyen a la hora de elegir las conductas y comportamientos hacia situaciones, personas u objetos concretos.




Etapas del aprendizaje

Motivación: se establece un objetivo, orientando la atención hacia él. 
Aprehensión: se utilizan procesos de atención y percepción selectiva cuando un cambio en algún estímulo atrae la atención y nos hace focalizarnos física y cognitivamente en él. 
Adquisición: codificación de la información, recopilando los estímulos y trabajando con ellos. 
Retención: se procede a almacenarlo en la memoria, teniendo que vigilar la posible interferencia con otros conocimientos siendo favorecida dicha retención por estos. 
Recuperación: Una vez retenida la información el aprendizaje permanece en la memoria hasta que algún tipo de estímulo desencadena la necesidad de recuperarla. 
Generalización: En esta fase del proceso de aprendizaje se construye una asociación entre el conocimiento adquirido y recuperado y las diferentes situaciones en las cuales podría demandarse dicho conocimiento. 
Desempeño: el individuo transforma el conocimiento aprendido en acción. 
Retroalimentación: La comparación entre los resultados de la actuación derivada del uso del aprendizaje y las expectativas que se tuvieran respecto a dichos resultados son la última fase del proceso.



EL TRIÁNGULO DE RENZO TITONE

> Actualmente es profesor de psicopedagogía en la Universidad de Roma.
> Es también director del Centro Italiano de Lingüística Aplicada.
> Autor de fundamentales tratados de metodología y didáctica, se cuenta entre los primeros investigadores que han profundizado en los problemas de la psicolingüística.
> Titone afirma que la educación de reconocer al alumno y orientarlo dado que actúan como un todo relacionado.

La psicología se muestra como una de las ciencias fundantes de la Didáctica, establece los dos modelos Psicomatético y Psicodidáctico para la Intervención Psicosocial en la formación de adultos.

El modelo Psicomatético pertenece al ámbito de aprendizaje y poseen por definición, naturaleza analítica en la interpretación del aprendizaje, establece una jerarquización oleodinámica basada en tres aspectos:

  • Aprendizajes Tácticos: 
  • Aprendizajes Estratégicos 
  • Aprendizajes Ego-dinámicos.

El modelo Psicodidáctico, pertenece al ámbito de la enseñanza y poseen por definición, naturaleza operativa en la esquematización de los actos didácticos establece la operatividad básica para la metodología de la Intervención Psicosocial, buscando un cambio en las actitudes de los alumnos a través de los siguientes principios:


1. Fomento de un medio ambiente flexible.
2. Fomento de intercambios entre los participantes.
3. Valoración y análisis de las experiencias vividas en el grupo.
4. Búsqueda de un proceso de evolución.


Competencias

En los últimos diez años, esto es desde mediados de la década de los noventa, en el campo de la educación se pueden encontrar muy diversas formulaciones y expresiones en torno al tema de las competencias, entre ellas destacan: formación por competencias,

planes de estudio basados en el enfoque por competencias, propuestas educativas por competencias. De esta manera, la perspectiva centrada en las competencias se presenta como una opción alternativa en el terreno de la educación, con la promesa de que permitirá realizar mejores procesos de formación académica.

Se entiende como competencia al desempeño que resulta de la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de sus capacidades y experiencias que realiza un individuo en un contexto específico, para resolver un problema o situación que se le presente en los distintos ámbitos de su vivir.

En todos los casos el concepto de competencia enfatiza tanto el proceso como los resultados del aprendizaje, es decir, lo que el estudiante o el egresado es capaz de hacer al término de su proceso formativo y en las estrategias que le permiten aprender de manera autónoma en el contexto académico y a lo largo de la vida.

El desarrollo de competencias destaca el abordaje de situaciones y problemas específicos, por lo que una enseñanza por competencias representa la oportunidad para garantizar la pertinencia y utilidad de los aprendizajes escolares, en términos de su trascendencia personal, académica y social.

El enfoque por competencias puede tener una incidencia significativa en la modificación de los modelos de enseñanza. Entonces las diversas estrategias: aprendizaje situado, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativo, adquieren un sentido de posibilidad que podría ser interesante examinar.


Es probable que el enfoque de competencias pueda mostrar su mayor riqueza si se logra incorporar de manera real en la tarea docente, en la promoción de ambientes de aprendizaje escolares. En este sentido se trataría de pasar de los modelos centrados en la información hacia modelos centrados en desempeños. Los conceptos de movilización de la información, de transferencia de las habilidades hacia situaciones inéditas adquieren una importancia en esta perspectiva.

Teorías congnoscitivas del aprendizaje

La Teoría Cognitiva del Aprendizaje explica por qué el cerebro constituye la red más increíble de procesamiento e interpretación de la información en el cuerpo a medida que aprendemos cosas. A su vez, ésta puede ser dividida en dos teorías específicas: la Teoría Social Cognitiva (TSC) y la Teoría Cognitivo-Conductual (TCC).Esta teoría utilizada para explicar los procesos mentales, ya que éstos son afectados tanto por factores intrínsecos como extrínsecos que eventualmente producen un aprendizaje en el individuo.



Todo sistema tiene 4 componentes fundamentales que lo caracterizan:

1.-Componentes: elementos que constituyen el sistema. Por ejemplo el proceso docente-educativo.
2.-Estructura:son las relaciones que se establecen entre los elementos del sistema, basa en un algoritmo de selección (ordenamiento lógico).

3.-Funciones: acciones que puede desempeñar el sistema, tanto de subordinación vertical, como de orden horizontal.
4.-Integración: mecanismos que aseguran la estabilidad del sistema y se apoyan en la cibernètica y la dirección Esto se confirma mediante los controles evaluativos que permiten la retroalimentaciòn.

Importancia de insight, transferencia y metacognición


El insight


El “insight” es la capacidad de darse cuenta, es tomar conciencia en forma súbita de una realidad interior, que normalmente había permanecido inconsciente. Es un poco como la “palmada en la frente” o cuando decimos “me cayó la chaucha”, aunque con un sentido más psicológico. Es una nueva comprensión, que conlleva normalmente cierta emocionalidad.


El hecho de que el insight ocurra en forma súbita, ha hecho que se le asocie o incluso confunda con la intuición.

El insight ocurre en el presente, en el “aquí y ahora”. Es tomar contacto con una verdad o realidad que hasta ese momento había permanecido inconsciente. A nivel cerebral, es como si en el cerebro se reorganizara la información, ganándose en comprensión.





Transferencia
Uno de los pilares principales de cualquier verdadero aprendizaje: la transferencia.

La transferencia se produce cuando una persona aplica experiencias y conocimientos previos, al aprendizaje o a la resolución de problemas en una situación nueva. Otra definición posible: transferencia se puede definir como la habilidad de aplicar lo que ha sido aprendido en un determinado contexto a nuevos contextos.


Gagné diferencia transferencia lateral y transferencia vertical. En la primera, se producen entre dos problemas o tareas con similar naturaleza y/o dificultad (un alumno que sabe la tabla de multiplicar, puede resolver una operación con la tabla del 9); en la segunda, cuando podemos ser conscientes de tareas o problemas de diferente complejidad que el aprendizaje previo desde el que iniciamos ese proceso (un alumno de primaria que sabe la operativa básica: sumar, restar, multiplicar y dividir, puede afrontar problemas matemáticos de una operación desde ese conocimiento previo).


Otros autores como Perkins y Salomon diferencian entre transferencia de orden inferior y transferencia de orden superior. En la primera, se produce una transferencia de forma automática y, a menudo, inconscientemente (hemos aprendido a montar en bicicleta, y paseamos con ella una tarde cualquiera); en la segunda, se necesita reflexión, ¿cómo? Abstrayendo un principio o regla del aprendizaje previo, y aplicándolo a un problema diferente y novedoso que se produce en otro contexto (el alumno que es capaz de aplicar la tipología de las diferentes metáforas en una exposición fotográfica).


Metacognición 

La metacognición es importante en la educación ya que permite el conocimiento de los procesos mentales, así como el control y regulación de los mismos con el objeto de lograr determinadas metas de aprendizaje. La metacognición es el proceso de reflexión sobre el aprendizaje, que complementado con la habilidad de aplicar las estrategias metacognitivas a una situación particular, dan como resultado aprendizaje eficaz.


La metacognición es el proceso de reflexión sobre el aprendizaje, que complementado con la habilidad de aplicar las estrategias metacognitivas a una situación particular, dan como resultado aprendizaje eficaz. En el momento que aprendemos estamos desarrollando, de modo natural y muchas veces inconsciente, acciones que nos permiten aprender.

Según Mayor, Suengas y Marques, las estrategias metacognitivas son “procedimientos que desarrollamos sistemática y conscientemente para influir en las actividades de procesamiento de información como buscar y evaluar información, almacenarla en nuestra memoria y recuperarla para resolver problemas y auto-regular nuestro aprendizaje”.

a) Metaatención.- que no es otra cosa que la conciencia centrada en saber cómo se captan los estímulos y de las tácticas del individuo para atender al medio. En la contraparte, también implica tener conciencia de las limitaciones que se tiene en ese aspecto. 

b) Metamemoria.- Se refiere al reconocimiento que la persona hace respecto de lo conocido y lo desconocido. Es central el reconocimiento de este último aspecto, porque si una persona es capaz de identificar sus limitaciones y, con ello, lo que no sabe, podrá estar en mejor pie para saber dónde o a través de qué medios obtener dicho conocimiento y resolver su problema.” 


En el aula la metacognición resulta, muy importante y valiosa, porque de este modo se acrecienta el aprender a aprender y se eleva el potencial de aprendizaje. 


Entre los beneficios que proporciona el uso de estrategias metacognitivas podemos encontrar que:
  • Dirige la atención a información clave. 
  • Estimula la codificación, vinculando la información nueva con la que ya estaba en memoria. 
  • Ayuda a construir esquemas mentales que organizan y explican la información que se está procesando. 
  • Favorece la vinculación de informaciones provenientes de distintas disciplinas o áreas. 
  • Nos permite conocer acciones y situaciones que nos faciliten el aprendizaje.

Mientras que las dificultades que se presentan por la ausencia de uso de estas estrategias son:
  • El no poder separar información relevante de innecesaria. 
  • Obviara datos importantes. 
  • Fallar al no organizar la información. 
  • No poder fundamentar respuestas
  • No tener la capacidad de hacer abstracciones 


Operaciones y procesos cognitivos




Operaciones


Las operaciones cognitivas son procesos mentales que usamos para asimilar información. Uno de sus objetivos es generar “anclajes” con información previa de que se dispone. El manejo de las operaciones cognitivas nos permite analizar con mayor rigor lo aprendido y extender el conocimiento; estableciendo conexiones entre los diferentes campos del saber con la vida diaria del sujeto. El uso facilita la comprensión profunda, o lo que es lo mismo, su uso hace que la información que se está procesando tenga sentido para el estudiante. La idea es que la nueva información pueda ser relacionada con alguna experiencia previa para darle significado, o que pueda usarla activamente en su vida personal.

Las operaciones cognitivas permiten:
Procesar la información desde una menor a una mayor complejidad.
Los resultados obtenidos en cada nivel son distintivos. 
Los niveles más complejos implican a los menos complejos 
De este modo, se avanza desde

  • Niveles inferiores de procesamiento—niveles superiores de procesamiento
  • Baja complejidad—alta complejidad
  • Información sin significación—conocimiento significativo.

Niveles de operación

1.-perscibir, distinguir, identificar
2.-describe, clasifica, definir 
3.-analizar, sintetizar, comparar 
4.-interpretar, evaluar/criticar, hipotetizar 
5.-crear, representar/modelar, aplicar, predecir. 


Nivel 1:
Las operaciones del primer nivel permiten una primera aproximación a la información del ambiente.
Percibir: es como luz y otro como sonido; percibimos la construcción/interpretación mental que hacemos a partir de una sensación recibida por los sentidos, y que se lleva a cabo en los centros nerviosos superiores. Es recibir por mediación sensitiva las impresiones exteriores y es la forma personal de interpretar esa información. 
Distinguir: es la generación de límites operativos dentro de las percepciones que hemos hecho.
Identificar: es la aplicación de una distinción sobre un fondo estimular, que perite la delimitación de un objeto o de un fenómeno del resto del ambiente. Implica descubrir las características de un objeto en particular entre otros, clarificando lo que lo hace único.


Nivel 2:
Las operaciones del segundo nivel permiten avanzar desde una primera elaboración perceptual de objetos y/o fenómenos a una categorización funcional de lo que se acaba de conocer.
Describir: es la explicación extensiva de un objeto o fenómeno que por lo general se inicia con la enunciación y/o enumeración de características este, tanto en sus aspectos esenciales como accesorios. Se enlaza con la identificación, pero más allá de un simple señalamiento, implicando la declaración de atributos relevantes de un objeto o fenómeno.
Clasificar: es organizar elementos y agruparlos, conforme a sus características, en conceptos o categorías. Clasificar es poner en orden y contribuir a dar significado a la experiencia.
Definir: es la explicación comprensiva de un objeto o fenómeno, que por lo general se inicia señalando la categoría o clase a la que este pertenece y se van agregando a funciones y/o atributos. El nombre de lo definido no debe estar en la definición. 


Nivel 3: 
Las operaciones del tercer nivel permiten una comprensión más profunda acerca del funcionamiento interno de los conceptos o fenómenos estudiados y su relación con conceptos o fenómenos adquiridos previamente. A partir de este nivel se hacen importantes los resultados prácticos que se pueden obtener con el conocimiento desarrollado. 
Analizar: es la distribución de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios elementales. Es el examen o descomposición de un todo complejo en elementos simples.
Relacionar: es establecer conexiones o puntos de unión entre las partes descompuestas de un todo.
Sintetizar: es el acto de resumir o compendiar las partes asociadas de un todo para formar elementos complejos o compuestos, o para dar cuenta del funcionamiento del objeto o fenómeno analizado.
Comparar: es el acto de identificar y articular semejanzas y diferencias esenciales entre dos o más objetos o fenómenos. Tanto las semejanzas como las diferencias se establecen desde criterios definidos por quien realiza el acto de comparar.
Semejanzas: el acto de identificar semejanzas nos permite organizar e integrar el nuevo concepto a conocimientos existentes.
Diferencias: en cambio, el acto de establecer diferencias nos permite discriminar un concepto nuevo de otros similares, evitando confusiones. 


Nivel 4:
Las operaciones de este cuarto nivel implican una puesta en juego del observador sobre los conocimientos adquiridos desde los niveles anteriores. Se considera la entrega de opiniones personales y fundamentadas sobre lo descubierto y sobre los resultados obtenidos. 
Interpretar: es explicar el significado que tiene una experiencia para nosotros (de manera personal), dando un supuesto cierto, seguro y razonable que siendo válido es parcial porque tiene componentes subjetivos.
Criticar/evaluar: es reconocer las fortalezas y debilidades de una experiencia u objeto estudiado de manera experiencia u objeto estudiado de manera equilibrada e integrada.
Hipotetizar: es plantear escenarios posibles de desarrollo de la experiencia con base en nuestro procesamiento cognitivo anterior. Es decir este paso se realiza luego de pasar por las distintas operaciones cognitivas ya descritas. 


Nivel 5: 
Las operaciones se orientan a la presentación de resultados bajo la forma de modelos o de nuevas aplicaciones o a la simple expresión de este nivel apuntan a la generación de modelos de comprensión con valor predictivo. 
Crear: es el acto de generar elementos nuevos a partir del conocimiento adquirido.
Representar/modelar: es comunicar por distintos medios (textual, gráfico, oral, etc.) los conocimientos adquiridos en distintos lenguajes (oral, escrito, plástico, musical). Es generar un esquema de comprensión del objeto o fenómeno estudiado que integre sus elementos esenciales y que permita un desarrollo practico futuro.
Aplicar: es la ejecución de acciones a partir del conocimiento adquirido.
Predecir: es la previsión de comportamiento y desarrollos de la experiencia, con base en lo adquirido a nivel reflexivo/teórico y con base en los resultados obtenidos repetidamente. 


Procesos 

La capacidad que permite desarrollar conocimientos recibe el nombre de cognición. Se trata de la habilidad para asimilar y procesar datos, valorando y sistematizando la información a la que se accede a partir de la experiencia, la percepción u otras vías 

Los procesos cognitivos, por lo tanto, son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje.

La percepción, por un lado, lo que nos permite es, a través de los sentidos, organizar los estímulos y favorecer la continuación del proceso cognitivo en cuestión. En este caso, la persona en cuestión no sólo está influida por las propiedades que definen a los estímulos en sí, sino también por su voluntad e incluso por sus propios intereses. 

De la misma manera, tampoco hay que pasar por alto que se hace necesario tener claro que hay que estar muy atentos al proceso cognitivo no sólo para poder hacerle frente a las distintas variantes y características del mismo sino también para resolver los problemas que pudieran suceder. Existen amplios debates en torno a los procesos cognitivos. Estos pueden ser consientes o inconscientes e incluso, de acuerdo a algunos expertos, hasta pueden ser desarrollados por animales o por entidades construidas por el hombre (como los dispositivos con inteligencia artificial). 


Los Procesos Cognitivos cuentan con procesos básicos destacando en este momento a cuatro de ellos: Observación, comparación, clasificación y definición.
La observación
Consiste en examinar intencionalmente, una situación u objeto para averiguar hechos o aspectos del mismo. Aquello que percibimos a través de la observación y lo que sabemos, le podemos agregar lo que podemos inferir, como fuente de conocimiento
Observación... Observar.... observa...


La comparación
Establecer relaciones de semejanza o diferencia entre objetos, situaciones, hechos o personas. Las relaciones se establecen sobre la base de algún criterio y pueden resultar en: analogías, cuando hay conexiones y coincidencias o bien; en diferencias cuando, hay discordancia y diversidad. 
Comparar... compara... Observa y compara! 


La Clasificación: 


La agrupación de los elementos de un conjunto en subconjuntos, clases o conceptos. Clasificar es una forma de darle organización al mundo trazando líneas imaginarias que unen las cosas que son semejantes y las separan de las que son diferentes. 
Clasificar... clasifica... observa, compara y clasifica 

La definición: 

El paso de lo concreto a lo abstracto se relaciona con la formación de conceptos. Definición es la acción de fijar los límites, delimitar o diferenciar una cosa de otra. Es ordenar un campo de ideas con una valla de palabras. Se explica o determina el significado de una palabra, término o concepto.
Definir... define…. Definición. 






Información complementaria:

jueves, 16 de marzo de 2017

Método didáctico




DIDÁCTICA: es la acción educativa que permite a los docentes actuar en forma segura, económica y eficaz sobre las nuevas generaciones, al facilitar un conjunto de principios, doctrinas, normas, recursos y técnicas elaborado por filósofos, investigadores y educadores.


MÉTODO: es la organización racional y bien calculada de los mas disponibles y de los procedimientos mas adecuados para alcanzar un objetivo de la manera mas segura, económica y eficiente.

En la vida moderna, cualquier profesión que tenga alguna responsabilidad social exige una capacitación especializada en la cultura de dicho campo profesional. La educación y la instrucción de las nuevas generaciones es una labor compleja, que está encargada de desarrollar y formar el carácter, la inteligencia y la personalidad de las nuevas generaciones, para que se integren a la vida social como elementos positivos de bienestar, mejoría y progreso humanos.

La educación se logra a través del fenómeno educativo, el cual es estudiado por la pedagogía en sus características de ser constante en la transmisión entre generaciones, de ser permanente a través de los tiempos y en todas las comunidades sociales, de ofrecer una configuración específica de acuerdo con el contexto histórico y cultural.

La habilitación profesional para la educación se basa especialmente en la capacitación pedagógica y técnica.


La capacitación pedagógica comprende el estudio de las realidades humanas y sociales de su momento histórico, de la filosofía e historia de la educación, sus fundamentos científicos, y su ideología; las realidades biológicas, psicológicas y sociales, características del alumno a quien deberá orientar. La capacitación técnica incluye principios, criterios y reglas prácticas de acción, programas, planes y métodos didácticos contenidos en las didácticas general y especial. Es aplicar la teoría a la práctica en el proceso del fenómeno educativo.


MÉTODO DIDÁCTICO: Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados previstos y deseados. Su propósito es hacer que los alumnos aprendan la asignatura de la mejor manera posible, al nivel de su capacidad actual, dentro de las condiciones reales en que la enseñanza se desarrolla, aprovechando inteligentemente el tiempo, las circunstancias y las posibilidades materiales y culturales que se presentan en el lugar.






PRINCIPIOS QUE RIGEN EL MÉTODO DIDÁCTICO

1. Principio de la finalidad: apunta a realizar objetivos educativos, claramente concebidos y presentes en la conciencia del profesor y de los alumnos, ya que el método sólo tiene significado y valor en función de los objetivos que deben lograr.

2. Principio de la ordenación: supone el ordenamiento de los datos de la asignatura, de los medios auxiliares y de los procedimientos, en progresión bien calculada para llevar el aprendizaje de los alumnos al resultado deseado, con seguridad y eficacia.

3. Principio de la adecuación: procura ajustar los datos de la asignatura a la capacidad y limitaciones reales de los alumnos a quienes se aplica. Es inútil desarrollar un programa en nivel superior o inferior al alcance y capacidad de los alumnos, porque no lo aprenden o no tienen nada qué aprender.

4. Principio de la economía: pretende lograr los objetivos de la forma más rápida, fácil y económica, evitar desperdicios de tiempo, materiales y esfuerzos del profesor y los alumnos, sin descuidar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje.

5. Principio de la orientación: intenta dar a los alumnos una dirección segura, concreta y definida para aprender todo lo que se debe aprender y consolidar actitudes y hábitos para aprender más y mejor posteriormente. 







ELEMENTOS BÁSICOS DEL MÉTODO DIDÁCTICO


1. Lenguaje didáctico.
2. Medios auxiliares y material didáctico.
3. Acción didáctica.

El lenguaje es el medio de comunicación, explicación y orientación de que se vale el profesor para guiar el aprendizaje. Los medios auxiliares y el material didáctico son el instrumental de trabajo que profesor y alumnos emplean para ilustrar, demostrar, concretar, aplicar y registrar lo que se estudia.


La acción didáctica activa el estudio con tareas, ejercicios, demostraciones y otras actividades. Los elementos anteriores entran en proporción variable en la composición de todo método didáctico, pero nunca se puede excluir ninguno de los tres y cada uno sirve de base a diversas técnicas y procedimientos específicos de enseñanza.



EL MÉTODO DIDÁCTICO TIENE COMO CARACTERÍSTICAS. SER:

1. Simple y natural, pero bien meditado y seguro. Los alumnos no deben tener dificultades para adaptarse ni para seguirlo en el estudio ni en los trabajos.

2. Flexible y adaptado a la psicología variable de los alumnos, a su capacidad, a su inteligencia, a su preparación, a sus necesidades e intereses en continua transformación. El alumno es una realidad dinámica en constante cambio.

3. Práctico y funcional, para producir resultados concretos y útiles, sin dificultades innecesarias.

4. Económico en relación con el tiempo y el esfuerzo de los alumnos para que aprendan bien y sin fatiga.

5. Progresivo y acumulativo, ya que cada fase o etapa del trabajo completa y consolida la anterior y prepara el terreno para la siguiente.

6. Educativo, pues no se limita sólo a instruir sino que educa al crear hábitos provechosos, actitudes sanas e ideales superiores, al enriquecer y vivificar la personalidad, abriendo nuevos horizontes mentales y nuevas posibilidades de vida y de trabajo.





FORMAS COMO EL MÉTODO DIDÁCTICO CONDUCE EL APRENDIZAJE:
1. De lo más fácil a lo más difícil.
2. De lo más simple a lo más complejo.
3. De lo más próximo e inmediato a lo más remoto y mediato.
4. De lo concreto a lo abstracto.
5. De la observación y la experimentación a la reflexión y a la formación teórica.6. De la acción práctica y efectiva a la interiorización.

Modelo de Renzo Titone

RENZO TITONE

*Actualmente es profesor de psicopedagogía en la Universidad de Roma.
*Es también director del Centro Italiano de Lingüística Aplicada.
*Autor de fundamentales tratados de metodología y didáctica, se cuenta entre los primeros investigadores que han profundizado en los problemas de la psicolingüística.
*Titone afirma que la educación de reconocer al alumno y orientar lo dado que actúan como un todo relacionado.
*Identifica ciertas deficiencias en el modelo jerárquico de Gágne

Acto de enseñanza:
El docente pone de manifiesto los objetos de conocimiento al alumno para que este los aprenda.

Acto didáctico:
Es la acción intencional de la persona del maestro en el momento en que establece una relación bipolar (alumno-docente) activa, que se actualiza en un proceso dialéctico personal que comienza con el estimulo magistral (enseñanza) para determinar en la respuesta asimiladora de una verdad (aprendizaje) por parte del alumno.





se plantea la existencia de 2 tipos de relaciones:

1.-La que seda entre el alumno-objeto de conocimiento, de tipo logico-epistemologico (es decir, una relación de conocimientos).

2.-La que se da entre maestro-alumno, de tipo socio-afectivo, comunicación.





La Didáctica entre las ciencias de la educación


Las ciencias de la educación son ciencias humanas y, como tales, no tienen las mismas características de las ciencias físico-naturales. Más bien se trata de cuerpos de conocimientos que constituyen ciencias borrosas, inacabadas y poco formalizadas. La misma intervención en los procesos de enseñanza-aprendizaje que propugna la Didáctica consigue transformar los fenómenos que estudia. Por imperativos éticos no se puede dejar de intervenir en multitud de ocasiones. Los fenómenos educativos, por otra parte, están sujetos a variables menos conocidas o poco controlables. Variables que no siempre dependen del investigador que trata de descifrarlas.


Clasificación y lugar de la Didáctica


Existen variadas clasificaciones de las ciencias de la educación. El grado de coincidencia entre todas es notable, aun cuando difieran en los criterios. Un enfoque sistemático y taxonómico llevado a las últimas consecuencias no sería demasiado necesario para nuestros fines. Nos bastará con señalar nuestro marco.


1. Ciencias no estrictamente pedagógicas. Fundamentadoras y condicionantes
    1.1 Ciencias teleológicas y axiológicas
           -Filosofía de la Educación
    1.2 Ciencias antropológicas
          -Antropología de la Educación
          -Sociología de la Educación
          -Psicología de la Educación
          -Biología de la Educación
   1.3 Ciencias condicionantes
         -Economía de la Educación

2. Ciencias de la educación en el espacio y en el tiempo
     2.1 Estudio diacrónico
         -Historia de la Educación
         -Historia de la Pedagogía
    2.2 Estudio sincrónico
        -Pedagogía Comparada

3. Ciencias estrictamente pedagógicas, nucleares
     3.1 Pedagogía General
         -Teoría de la Educación
         -Pedagogía Diferencial
         -Pedagogía Social
        -Pedagogía Experimental

    3.2 Pedagogía Aplicada
        -Pedagogía Terapéutica (Educación Especial)
        -Orientación Educativa (Orientación Escolar)
        -Organización Educativa (Organización Escolar)
        -Didáctica

Didáctica General

Didáctica Diferencial

Didáctica Especial (Didácticas Específicas)

Tecnología Didáctica


Las ciencias de la educación más próximas a la Didáctica por su objeto de estudio o por su contribución a la solución de los problemas didácticos. La Teoría de la Educación ofrece los objetivos principales a los que ha de tender la acción educativa, también la labor instructiva o didáctica. A través de la Historia de la Educación y de la Pedagogía Comparada podemos saber cómo se han resuelto los problemas didácticos en otros momentos o en otros países actualmente.


Pero es mediante las aportaciones de la Psicología de la Educación, del Aprendizaje y de la Instrucción como se va construyendo el edificio de la Didáctica. Sin olvidar, hoy cada vez más en boga, a la Sociología de la Educación. No se trata de ciencias meramente auxiliares, sino de disciplinas independientes pero en muchos casos próximas y útiles para progresar en el conocimiento del objeto propio de la Didáctica.



información complementaria:



Didáctica entre la teoría y la practica



El conocimiento didáctico y, en concreto, el conocimiento sobre la teoría y práctica de la enseñanza es una parte esencial como base para la formación de los futuros docentes. La didáctica avanza aportando nuevas aproximaciones para transformar las experiencias de clase en experiencias significativas y ricas que permitan alcanzar a todo el alumnado que asiste actualmente a los centros escolares.

Las nociones necesarias para dirigirse hacia una enseñanza más personalizada y atenta a la diversidad, centrada en un aprendizaje profundo que exige que el alumno sea finalmente el autorregulador de su propio proceso de aprendizaje, y centrada en el aprendiz, es decir, responsable con las experiencias individuales de los estudiantes, sus intereses, talentos, necesidades y bagajes culturales.

Desde un planteamiento curricular dirigido a conseguir un aprendizaje significativo en los alumnos, recorre distintas metodologías, estrategias y técnicas facilitadoras de este propósito.








La Didáctica es ciencia teórico-práctica porque si trata en esencia del qué, cómo y cuándo enseñar para que el alumno se forme educativamente a través del aprendizaje, lo didáctico supone necesariamente lo práctico, y la intervención en la práctica exige lo tecnológico y lo artístico, todo ello guiado y orientado por los principios y las normas de una buena teoría y los fines de la educación.

La teoría necesita de la práctica porque es en ella donde se revalida, y la práctica de la teoría para ser científica, tecnológica e incluso artística. Sin embargo, la postura tradicional ha sido, y aún sigue siendo, la falta de correspondencia entre una y otra, pues así lo manifiestan los alumnos cuando regresan de las prácticas, constatándose lo que dicen Carr, W. y Kemmis, S."la práctica es lo particular y lo urgente, es lo que hacen los maestros cuando se enfrentan a las tareas y a las exigencias que se le plantean en su trabajo cotidiano. La teoría, en diametral contraste con lo anterior, es intemporal y universal, es lo que elaboran los investigadores por medio de un prudente proceso de indagación". Estos mismos autores dicen que los que se dedican a la "práctica" de la educación deben poseer alguna "teoría" previa de la educación que estructure sus actividades y guíe sus decisiones, afirmando que "las creencias simétricas de que todo lo teórico es no práctico y todo lo práctico es no teórico son, por tanto, completamente erróneas" y que "la incomunicación entre teoría y práctica se produce sólo cuando el lenguaje de la teoría educativa no es el mismo que el de la práctica educativa".

Es necesario mejorar la eficacia de la teoría, que debe ser fuente de principios y normas que guíen la práctica eficaz y los medios para conseguirla, como establece el enfoque positivista, junto a la utilización, como es lógico, del juicio práctico del que actúa en la práctica, propio del enfoque interpretativo. Todo ello contribuirá a reducir distancias entre la teoría y la práctica, objetivo que debe ser prioritario en una teoría que realmente aspire a conseguir el fin para el que se elabora. Tal es el de la explicación, interpretación, comprensión, orientación, transformación de la práctica, para que, realmente, sea educativa.






Siendo la enseñanza a la vez una actividad práctica y una "ciencia práctica", se tratará de combinar adecuadamente el saber didáctico –la teoría– con el hacer didáctico –la práctica– que consiste en la realización del acto didáctico. Para Titone (1976), Didácticaes una ciencia práctico-poyética2, una teoría de la praxis docente. Se puede también considerar a la teoría de la enseñanza como una teoría–práctica.

El valor de la práctica de la enseñanza es muy grande. La práctica se halla omnipresente tanto en las actividades de los alumnos como en las de los profesores. Desde Dewey se destaca el papel de la experiencia: aprendemos por experiencia. Y también enseñamos por experiencias. El peligro es la rutina y la solución puede estar en la reflexión individual y colectiva.

Es ya un tópico decir que no hay mejor práctica que una buena teoría, como decían Kurt Lewin y Henri Poincaré. También es frecuente oír que alguien diga: "Esto estará muy bien en teoría, pero en la práctica, no funciona". Si una teoría no sirve para explicar la realidad práctica, entonces es que se trata de una mala teoría. Ciertamente, se puede ser un buen teórico y al mismo tiempo un práctico deficiente, de la misma manera que también puede ocurrir lo contrario. En la enseñanza, el pensamiento y las prácticas de los profesores están obteniendo en este momento la máxima atención de los investigadores. Poco valorado por los mismos interesados, hoy sabemos que es una fuente de conocimiento profesional de primera mano muy valiosa.

Separar la teoría de la práctica tiene como consecuencia la consideración separada de los roles y la distinta valoración, así como la consiguiente jerarquización entre los teóricos y los prácticos. Es por esta razón que los prácticos desconfían de los teóricos que ni les resuelven los problemas, y además se presentan ante ellos como unos "expertos" que sin tenerles en cuenta van a decirles lo que deben hacer. La desconfianza se convierte en una sensación incómoda e incluso amenazadora cuando se presentan revestidos de una autoridad académica, social e incluso política. En cambio, cuando se ve con una proximidad o un estatus socio-económico similar, cuando el lenguaje utilizado deja de ser esotérico y no se presentan revestidos de autoridad, los teóricos podrían trabajar junto con los prácticos en una labor de reflexión y de investigación cooperativa fructífera para todos. Mejorando la práctica.





Grundy considera la actividad de desarrollo del currículum como una forma de praxis o acción práctica según los principios siguientes:

a. Los elementos constitutivos de la praxis son la acción y la reflexión.
b. La praxis tiene lugar en el mundo real, no en el hipotético.
c. La praxis se hace efectiva en el mundo de la interacción, el mundo social y cultural.
d. El mundo de la praxis es el construido, no el mundo natural.
e. La praxis supone un proceso de construcción de significados, reconociendo este proceso como construcción social.




Información complementaria:

https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/03/didc3a1ctica.pdf